Eva García Sáenz de Urturi presenta a Kraken, el inspector protagonista de El silencio de la ciudad blanca.
Hay veces en que resulta difícil enfrentarse a una reseña. Esta es una de esas ocasiones, ya que nos hallamos ante uno de los éxitos editoriales del momento, una novela que ha leído muchísima gente y que ha sido reseñada en multitud de ocasiones. Pero vamos a por ella, porque merece mucho la pena.
Parece que estamos viviendo una época dorada para la novela negra: después de las decenas de títulos que nos llegaron de los países nórdicos con Camilla Läckberg o Stieg Laarson, del thriller procedente de Italia (ahí están el incombustible Camilleri, su discípulo Antonio Manzini, Donato Carrisi o Daria Bignardi), después de todo esto, el turno le ha llegado a la novela española. Porque es así: seguramente la Semana Negra de Gijón nunca había sido tan negra como este año y se ha llenado de personajes que vienen para quedarse. Sé que hay muchos lectores a quienes les gustan las novelas denominadas “autoconclusivas”, es decir, que empiezan y terminan en ellas mismas, sin continuación, pero yo estoy encantada con todas las trilogías que nos asedian o con esos personajes que aparecen en una novela y que continúan como protagonistas en no sé sabe cuántas más. Así apareció en mi vida un tal Diego Alatriste hace ya muchos años y así he hecho un hueco en mis estanterías a Amaia Salazar, al subcomisario Rocco Schiavone o a mi adorado Juan Torca. Todos ellos conviven desde hace unos meses con un nuevo compañero: Unai López de Ayala, o lo que es lo mismo, Kraken. Vamos a ver a qué suena el silencio en la ciudad blanca.
Este libro llegó a mis oídos recomendado por un gran lector, desde aquí mil gracias a Carlos por presentarme la trilogía, y me resistí hasta que la novela terminó por leerse prácticamente sola. El momento parece elegido: el fin de semana que fui a la Feria del Libro de Madrid, donde pude conocer a su autora, Eva García Sáenz de Urturi. Que nadie se asombre por estos apellidos compuestos porque en la novela abundan tanto como los asesinatos. Pero todo tiene su razón: leyéndola he aprendido que este tipo de apellidos es muy común en Vitoria, así que preparaos para conocer a unos cuantos personajes con el “de” en su nombre.
Como siempre, comencemos por un pequeño resumen: hace veinte años la ciudad de Vitoria se vio sacudida por una serie de crímenes atroces en los que varias parejas aparecieron asesinadas. En todos los casos la pareja, formada siempre por personas de distinto sexo, era hallada con ambos componentes mirándose entre sí y con la mano de uno colocada sobre el rostro del otro. Por suerte, el asesino fue capturado y encerrado en prisión. O eso se pensaba. Porque ¿cómo es posible que los crímenes se hayan reanudado si el culpable está en la cárcel? ¿Es casualidad que se haya vuelto a matar precisamente cuando el único condenado va a obtener la libertad?
Estas son las primeras preguntas que se hace el inspector encargado del caso, el experto en perfiles criminales Unai López de Ayala. Todos sus amigos y buena parte de sus compañeros de trabajo lo conocen por su apodo, Kraken. Para saber el porqué de dicho sobrenombre tendréis que leer la novela. Unai siguió en su juventud los crímenes que conmocionaron a la ciudad y ahora es el encargado de saber qué es lo que está ocurriendo. Porque una cosa parece clara: el asesino ha vuelto. Aunque todos piensen que eso es imposible, aunque Kraken también lo piense, aunque el único capaz de ayudar esté en prisión. Y ese es Tasio Ortiz de Zárate, un hombre que lo tenía todo, era popular, con su propio programa de televisión, pertenecía a una de las mejores familias de la ciudad y tenía todas las mujeres que podía desear. También tenía la admiración de Unai. Hasta que todas las pruebas comenzaron a apuntar hacia él y su vida perfecta se derrumbó para pasar veinte años encerrado. El colmo de esa caída en desgracia es que fue su propio hermano gemelo quien lo detuvo.
Con todos estos ingredientes la autora ha cocinado una novela redonda, en la que el misterio y las sorpresas esperan a la vuelta de cada página. La historia se va llenando de personajes, algunos de los cuales llegan para quedarse en la vida de Kraken, que ayudan o interfieren en la investigación. El protagonista, como buen policía de novela negra que se precie, tiene un pasado trágico del que intenta escapar cada día, al que intenta sobreponerse sin descanso. Para ello tiene sus propias rutinas, unas costumbres que lo mantienen anclado a la tierra para evitar hundirse en ella. Una de esas rutinas es salir a correr cada mañana por la ciudad, lo que proporciona al lector una ruta que bien se puede reproducir en la realidad. Otra, y quizá la que más me gusta, es la frase que pronuncia ante un cadáver la primera vez que lo ve, y va dirigida al asesino que tiene que encontrar: “Aquí termina tu caza, aquí comienza la mía”. Toda una declaración de intenciones que va a cumplir aunque le lleve la vida.
La narración alterna entre el presente en boca de Kraken y el pasado, con un narrador en tercera persona. Estos capítulos que se remontan a los años 60 van desvelando pequeñas gotas del misterio al lector, de un modo progresivo se asiste al nacimiento y fin de una historia de amor que va a tener graves consecuencias para todos los que pasean por la novela.
Está siendo uno de los libros recomendados del verano, y no me extraña nada: tiene todas las características para triunfar. Añadiré que en la Feria del Libro no me quedó más remedio que comprar la segunda parte, Los ritos del agua, y lo leí seguido a este, como si comenzara con otro capítulo en lugar de con otra novela. No hice la más mínima intención de resistirme, hay ocasiones en que no merece la pena y es mejor dejarse llevar.
El silencio de la ciudad blanca
Eva García Sáenz de Urturi
480 páginas
Editorial Planeta
Pinta muy bien, ya echábamos de menos tus reseñas. Espero la próxima.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pinta fenomenal y te la recomiendo!!
Me gustaMe gusta
Me han gustado mucho las dos. Igual que tú las he leído del tirón. Esperando ansiosa la tercera.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Creo que vamos a tener que esperar un poco… pero seguro que merece la pena. Me alegro de que te hayan gustado!!
Me gustaMe gusta
Es una de las novelas que tengo reservadas para este verano.
Gracias por volver con tus reseñas.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sácala de la reserva y a por ella!!! 📚
Me gustaMe gusta
Hola! Parece que estamos ante uno de esos libros tan apetecibles para leer en verano, yo me lo apunto.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Lo es!! Entretenido, con una historia bien construida y con continuación 😉
Me gustaMe gusta
Me ha encantado el libro….igual me sucedió con uno de los primeros libros de esta misma autora «La saga de los longevos»
Después de tu reseña, me pongo de inmediato con la segunda parte
Gracias por tus magníficas reseñas, Maria
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias a ti por pasarte siempre por el blog. «La saga de los longevos» está en mi lista de pendientes desde hace tiempo y puede que ya vaya siendo hora de ponerme con él. ¡Pero es que hay tantos libros! 📚
Me gustaMe gusta