La chica en la niebla, Donato Carrisi

Donato Carrisi sorprende con una novela inquietante, adictiva y oscura.

Lo anunciaban como el thriller del verano, y se quedaron cortos. Hace unos meses descubrí que finalmente iba a ser editada en castellano esta novela que ya llevaba en Italia más de un año, y no me pude resistir. Todo el que siga este blog ya sabrá que Donato Carrisi me gusta mucho, no en vano he reseñado ya El tribunal de las almas y El cazador de la oscuridad. Esta historia es independiente de las anteriores, es diferente y es espectacular. Vamos con ella.

Imaginemos un pueblo perdido en la niebla, con pocos habitantes, muy devoto y con una comunidad que peca con su falta de pecados: no necesitan a nadie del exterior, ni siquiera a un sacerdote ya que ellos mismos han administrado su iglesia y sus sacramentos. Todos buenos, casi santos. Hasta que una tarde Anna Lou desaparece.

Conoceremos los hechos a través de saltos al pasado y con la dosis exacta de información, lo que provoca que sea imposible parar de leer. A mí me duró un día. Para el lector la historia comienza dos meses después de la desaparición de Anna Lou, cuando llaman de madrugada al psiquiatra Flores para que ayude en un caso: el agente especial Vogel ha tenido un accidente de tráfico del cual ha salido ileso, pero su ropa está llena de sangre. Parece hallarse en estado de shock y el doctor intentará sacarlo del trance y que le cuente qué es lo que ha ocurrido. Es a partir de entonces cuando Vogel irá desgranando su propia versión, tal y como él la ha vivido, de la resolución del caso de la joven Anna Lou.

Sigue leyendo

Un lugar a donde ir, María Oruña

un-lugar-a-donde-ir-maria-oruña

María Oruña se adentra en el espacio y en el tiempo con Un lugar a donde ir, la continuación de Puerto Escondido.

Hace unas semanas terminé la lectura de esta novela que ya se ha convertido en uno de los éxitos del verano. Y estoy convencida de que no se quedará ahí. No es la primera obra de María Oruña que leo ya que hace un par de años me adentré en Puerto Escondido, y me encantó. Como ya escribía hace unos días, estamos viviendo una época dorada en la novela negra española, lo que está logrando que no sólo se lea más sino que las rutas literarias estén formando parte de un nuevo tipo de turismo, uno que atrae a lectores de todos los rincones del mundo y que está haciendo que se descubran parajes y regiones que se habían tenido muy poco en cuenta. Así que me alegro de que realidad y ficción se mezclen, y que enriquezcan, aún más, el alma de todo aquel que se zambulle en un libro.

Sigue leyendo

Los ritos del agua, Eva García Sáenz de Urturi

los-ritos-del-agua-eva-garcia-saenz-de-urturi

Eva García Sáenz de Urturi continúa la saga de la ciudad blanca con un Kraken herido que tiene que volver a su pasado para resolver el misterio.

Volvemos de nuevo con Kraken. Si la semana pasada escribía sobre El silencio de la ciudad blanca, esta toca sobre la segunda parte de la trilogía: Los ritos del agua. Intentaré no destripar nada pero aviso desde ya: es necesario leerlas en orden.

Han pasado muy pocos meses desde el final de la anterior novela y nuestro protagonista aún está intentando recuperarse de las secuelas que le ha dejado enfrentarse al asesino en serie más peligroso que ha conocido Vitoria. Estas secuelas no son precisamente leves y tampoco es que él esté poniendo mucho de su parte por salir adelante. Ya sabemos que su pasado lo atormenta y, aunque ha llegado alguien nuevo a su vida que ha conseguido ilusionarlo, los recuerdos aún duelen y las heridas también.

Pero no hay tiempo para lamentos porque estamos ante una novela negra y, como tal, hay asesinatos. Y muchos.

Sigue leyendo

El silencio de la ciudad blanca, Eva García Sáenz de Urturi

el-silencio-de-la-ciudad-blanca-eva-garcia-saenz-urturi

Eva García Sáenz de Urturi presenta a Kraken, el inspector protagonista de El silencio de la ciudad blanca.

Hay veces en que resulta difícil enfrentarse a una reseña. Esta es una de esas ocasiones, ya que nos hallamos ante uno de los éxitos editoriales del momento, una novela que ha leído muchísima gente y que ha sido reseñada en multitud de ocasiones. Pero vamos a por ella, porque merece mucho la pena.

Parece que estamos viviendo una época dorada para la novela negra: después de las decenas de títulos que nos llegaron de los países nórdicos con Camilla Läckberg o Stieg Laarson, del thriller procedente de Italia (ahí están el incombustible Camilleri, su discípulo Antonio Manzini, Donato Carrisi o Daria Bignardi), después de todo esto, el turno le ha llegado a la novela española. Porque es así: seguramente la Semana Negra de Gijón nunca había sido tan negra como este año y se ha llenado de personajes que vienen para quedarse. Sé que hay muchos lectores a quienes les gustan las novelas denominadas “autoconclusivas”, es decir, que empiezan y terminan en ellas mismas, sin continuación, pero yo estoy encantada con todas las trilogías que nos asedian o con esos personajes que aparecen en una novela y que continúan como protagonistas en no sé sabe cuántas más. Así apareció en mi vida un tal Diego Alatriste hace ya muchos años y así he hecho un hueco en mis estanterías a Amaia Salazar, al subcomisario Rocco Schiavone o a mi adorado Juan Torca. Todos ellos conviven desde hace unos meses con un nuevo compañero: Unai López de Ayala, o lo que es lo mismo, Kraken. Vamos a ver a qué suena el silencio en la ciudad blanca.

Sigue leyendo

Hay Festival de Segovia 2017

El lema de este festival es «Imagina el mundo».

Como cada año, con la llegada del verano aparece también el anuncio del Hay Festival de Segovia. Cada mes de julio espero con ganas que la página web ponga las palabras mágicas de “venta de entradas”. Y ese momento ya ha llegado.

Para quien no lo conozca, os lo presento: el Hay Festival es un festival de Literatura que tiene lugar en diferentes países a lo largo del año y la ciudad elegida para llevarlo a cabo en España es Segovia. Yo no puedo estar más feliz con esa decisión ya que esto me permite volver a mi tierra con la mejor excusa del mundo. El festival se hace a lo grande: en un fin de semana se congregan en esta pequeña ciudad castellana lo más granado de los escritores nacionales e internacionales. Normalmente todo esto sucede el último fin de semana de septiembre pero la inauguración tiene lugar unos días antes. Este año todo comienza el 8 de septiembre y continúa los días 22, 23 y 24. Siempre se elige a un autor para dicha inauguración: en ese evento no sólo se habla de su trayectoria literaria sino que se elige una de sus obras y esta es leída por el propio autor y diferentes personalidades de la ciudad. La elegida en esta ocasión es Dolores Redondo y no me extraña porque, como ya argumenté en el post de Todo esto te daré, este está siendo su año: las ediciones de su Trilogía del Baztán se han multiplicado, aumentan las traducciones, se adaptó al cine El guardián invisible y es la actual ganadora del Premio Planeta.

Sigue leyendo