Cuando éramos ángeles, Beatriz Rodríguez

Reseña: Cuando éramos ángeles, Beatriz Rodríguez.

No queda sino batirseUn título sugerente, sin duda alguna. Y el verbo en pasado augura la época en la que hay que buscar para resolver el misterio que se plantea.

Pero comencemos por el principio: Clara es una periodista afincada en un pequeño pueblo donde trabaja en el diario local. Intenta sobrevivir cada día a la herida que le ha dejado la muerte de su marido, por quien se trasladaron precisamente a Fuentegrande. El municipio está situado a medio camino entre la playa y la montaña, cercano a un gran centro turístico, y se convierte en objetivo de una empresa de aguas. Hasta aquí todo puede entrar dentro de la normalidad, pero esta se rompe el día que Fran Borrego, el hijo del que ha sido el cacique de la población, aparece asesinado. Los investigadores son sus propios amigos, los que pertenecían a la misma pandilla cuando eran adolescentes, cuando eran ángeles. Clara también tiene que intentar investigar por su cuenta para publicar la noticia, es la única de todos los relacionados con el fallecido que no pertenece al entorno y la actitud de los implicados y entrevistados no resulta demasiado colaboradora.

A partir de este momento la narración va alternando entre el presente y el pasado, con saltos constantes a los años noventa, cuando Fran y sus amigos comenzaban a descubrir la vida, con todo lo que implica: el amor, el sexo, la traición, la importancia de la amistad, la ira y la venganza.

Sigue leyendo

Un perro, Alejandro Palomas

No queda sino batirseResulta difícil reseñar un libro como este, quizá porque es puro sentimiento y eso nunca es fácil de describir. Antes de nada es necesario decir que Un perro es la continuación directa de un libro anterior, Una madre, y que no se puede leer uno sin haber leído el otro primero. De ninguna manera.

Un perro nos cuenta cómo continúa la historia de una familia, podría ser muy especial pero también muy normal. La componen Amalia, la madre; Fer, su hijo y narrador de la novela; Silvia y Emma, las hermanas de Fer; y R, quien da título al libro. La acción sucede en menos de veinticuatro horas pero, como ya nos tiene acostumbrados, los saltos en el tiempo son constantes y sirven para entender la situación actual que viven todos los personajes.

Sigue leyendo

Encuentro con Alejandro Palomas

Es la segunda vez que lo veo y en el mismo entorno, en la librería Letras Corsarias de Salamanca. Dice que le gusta mucho, que el azul de las paredes le transmite buenas vibraciones y que la ciudad, castellana y rara, también le gusta: tanta monumentalidad se mezcla con gente que no para de ir y venir, siempre hay movimiento y parece que lo percibe en cuanto se baja del tren.

Antes de comenzar la presentación atiende pacientemente a todos lo que se le acercan y ya firma los primeros libros, con calma, pensando muy bien lo que va a dedicar a cada uno: nada de un “para ti, de tu amigo”, sino un texto, personal y personalizado. Se agradece mucho.

Viene para presentar su nueva novela, Un perro, y lo primero que hace es asegurarse de que todos podamos verlo bien, así que decide cambiar el sofá por un taburete. Alejandro Palomas dice que es difícil entrevistarle porque es poco obediente pero, disciplinas aparte, solo necesita que le digan una palabra para abrir su corazón y contarlo todo, sin complejos, sin vergüenza, como si estuviera rodeado de amigos. Afirma que en esta novela regresan todos los personajes de Una madre porque en realidad nunca se fueron y porque no quiere que se marchen: por suerte para todos los que le leemos parece que Amalia todavía tiene mucho que decir.

Sigue leyendo

Club de lectura: Matar a un ruiseñor

María leyendoHa querido la casualidad que Harper Lee nos dejara el mismo día que en el club de lectura comentábamos Matar a un ruiseñor. Malditas casualidades.

Ya que es la primera reseña en la que hablo de este club creo que es una buena idea contar en qué consisten nuestras sesiones. Siempre comenzamos con las recomendaciones: lo que hemos leído en esa quincena que nos ha gustado, lo que hemos leído y ha sido terrible (y por lo tanto recomendamos no leerlo), los planes para las dos próximas semanas, si vamos a acudir a la presentación de algún libro, si en la televisión hay algo relacionado con la lectura. Resulta que la noche anterior, el jueves 18, el programa Ochéntame otra vez estuvo dedicado a los escritores más “televisivos” de los años ochenta: Francisco Umbral, Camilo José Cela, Fernando Arrabal… Y el sábado día 20 Jesús Carrasco fue el autor invitado de Página 2; prácticamente todas las integrantes de este club hemos leído Intemperie, su primera obra, y ya estamos con ganas de echarle el diente a la segunda, La tierra que pisamos.

Las recomendaciones de libros esta vez han sido variadas, incluyendo el cómic: las obras de Alfonso Zapico, sobre todo, La balada del norte, una historia que narra las revueltas asturianas del año 34. Este es el primer tomo y tendrá continuación. También suyos son Café Budapest y Dublinés. Por otro lado, Farándula, de Marta Sanz, no para de leerse y de recomendarse; además de ganar el Premio Herralde y de cosechar fabulosas opiniones de la crítica, también las está teniendo en este club.

Sigue leyendo