La retornada, Donatella Di Pietroantonio

Cuando te proponen leer una novela cuya protagonista es expulsada del único hogar que ha conocido para devolverla con su familia biológica, te preparas para lo peor. Esto es, una novela llena de dureza, con escenas crudas, llantos, rechazos y preguntas. Pero mi experiencia ha sido diferente: la novela cuenta con todos esos elementos, pero la ternura se impone de un modo contundente, y vence, finalmente, vence.

La retornada es la historia de una muchacha que no tiene nombre, que pasa de unos padres a otros cuando cumple trece años, que transita entre dos mundos muy bien diferenciados, que se ve obligada a elegir entre lo que quiere y lo que le gustaría querer.

Sigue leyendo

El silencio de Raquel, Alberto Martín

Cuando supe que un autor segoviano había escrito una novela negra ubicada en la que fue mi ciudad durante dieciocho años no tuve más remedio que leerla. Quizá leerla sea poco para definirlo: la devoré. Sus trescientas páginas volaron y, lo mejor de todo, es que me hizo reflexionar, y mucho.

Pero comencemos por el principio. Esta historia arranca en una estación de tren: Patricia y Maxi están a punto de comenzar sus ansiadas vacaciones cuando un mensaje en el móvil de ella lo cambia todo. Sin mediar palabra, sale del tren y deja a su novio dentro, sin saber qué está ocurriendo ni por qué Patricia se ha marchado. Será la última vez que la vea con vida. No descubro mucho ya que todo esto sucede en las primeras páginas y no olvidemos que esta es una novela negra, así que va a haber crímenes. Unos cuantos. En cuanto Maxi vuelve a Segovia acude a la comisaría a denunciar la desaparición de su novia y se pone en marcha toda la maquinaria necesaria para saber qué motivos han llevado a Patricia a desaparecer.

Sigue leyendo

Las largas sombras, Elia Barceló

¿Cómo hacemos para volver al pasado si llevamos toda una vida huyendo de él? ¿Con qué excusa regresamos al origen si hemos cambiado incluso nuestro nombre para poner distancia? ¿Cuánto tiempo se puede cargar con el peso de un error? Esta novela narra la historia de un secreto guardado por siete adolescentes durante más de treinta años y de las consecuencias que tuvo en sus vidas.

Supongo que con esta presentación ya no hay quien se resista, pero si añado que la obra la firma Elia Barceló, entonces se acabaron los pretextos para no correr a la librería a por Las largas sombras. El verano pasado leí El color del silencio, primera obra que caía en mis manos de la autora, y se convirtió en una de las mejores lecturas del año. Me sorprendió todo: su prosa, la historia, lo bien hilada que estaba la trama, cómo manejaba los tiempos y los saltos constantes entre pasado y presente, el perfil de los personajes, tanto protagonistas como secundarios… una auténtica joya. Con esta premisa no es difícil imaginar que estaba deseando volver a leer algo suyo, y no me ha defraudado, todo lo contrario: ahora no sé cuál de las dos novelas me ha gustado más. Son completamente diferentes, pero se percibe su sello personal en cada letra, y eso se agradece. Vamos a por Las largas sombras.

Sigue leyendo

La tragedia del girasol, Benito Olmo

Quien alguna vez dijo aquello de que “segundas partes nunca fueron buenas” estaba completamente equivocado. Y la prueba es esta novela: La tragedia del girasol. Ya he comentado en más de una ocasión que la novela negra española está de enhorabuena: los amantes del género podemos disfrutar de multitud de historias acompañadas de gran calidad literaria. Porque, que nadie se engañe, que una novela sea entretenida no es incompatible con una redacción exquisita, que todo gire en torno al crimen no quiere decir que no se pueda disfrutar del estilo. Y Benito Olmo tiene todo eso.

Hace unos meses me topé por casualidad con La maniobra de la tortuga, una novela ambientada en Cádiz, con un asesinato, un inspector de policía que no hacía caso a nadie, que actuaba a contrarreloj, sin ayuda, con su instinto. El viento de levante no dejaba de soplar en ninguna de sus páginas y, en medio de todos esos ingredientes, apareció también la violencia de género. La trama estaba perfectamente construida, sin fisuras, y la prosa era precisa, directa y potente. Supuso para mí toda una sorpresa, porque hacía tiempo que no me encontraba con una novela negra pura, canónica, que me hubiese gustado tanto. El mes pasado se publicó la segunda parte y la devoré: tan sólo me duró un asalto, sus casi 400 páginas las leí del tirón y se me hicieron cortas. Precisamente por lo que comentaba al comienzo de esta reseña: la historia te atrapa, pero el estilo aún más. Intentaré no desvelar nada, o casi nada de la primera novela, hay algunos datos que necesito incluir, aunque sin aclarar el misterio.

Sigue leyendo

Crimen en la posada «Arca de Noé», Molly Thynne

Sé de sobra que no hay que juzgar un libro por su portada, pero si se trata de una de las joyas que publica dÉpoca Editorial, la cosa cambia. Supongo que todos los sellos editoriales se preocupan por hacer de sus publicaciones un éxito y para ello cuidan los libros por dentro y por fuera. Pero este caso va más allá; tengo tres obras de esta editorial y todas son una obra de arte: Persuasión, las Cartas de Jane Austen, y la novela en la que se centra esta reseña, Crimen en la posada “Arca de Noé”, de Molly Thynne. Puede que el nombre de esta autora no sea muy conocido, pero vamos a solucionarlo. Entre 1919 y 1939 se publicaron cientos de novelas de temática de misterio, la mayoría de ellas, escritas por mujeres. Estos veinte años se conocieron como la Golden Age, o Edad Dorada, y pocas décadas han dado tanto placer a los amantes del misterio. Sin duda alguna, el nombre más famoso de la época es Agatha Christie, y más de setenta novelas la avalan. Estoy segura de que nunca pudo imaginar que en pleno siglo XXI sus historias se siguen llevando a la gran pantalla con actores y directores de renombre. Pero eso lo dejamos para otra reseña.

Sigue leyendo