Club de lectura: 14

Si me descuido un poco se me junta esta reseña con la sesión del próximo viernes… no volverá a pasar, de verdad. Pero es que fue muy intensa y resumir tanto y a tantas resulta complicado. Además de nuestras recomendaciones y las impresiones y expresiones sobre 14 tuvimos visita sorpresa, la de la autora del poema seleccionado para esta semana, María del Carmen Herrera: todo un lujo ya que no siempre se puede escuchar un poema leído de los labios de su creador. El elegido fue Psicomarketing, de su nuevo libro de poesía Severo Revés: intenso, perturbador y perfecto para el libro de la quincena. Poco a poco iremos descubriendo todos los demás pero, desde ya y desde aquí, recomiendo este poemario con título sugerente en forma de exquisito palíndromo.

Severo Revés

Tuvimos un momento para reflexionar sobre la poesía como género y hubo unanimidad en la impresión de la dificultad; quizá la costumbre de la novela, la linealidad, hace que la abstracción de un poema cree sensaciones diferentes. Hubo quien la comparó con la danza y con la pintura, disciplinas en la que es necesario estar iniciado para poder comprenderlas mejor. No iba muy desencaminada porque desde tiempos antiguos se escuchó y se leyó la sentencia latina Ut pictura poiesis, es decir, “así en la pintura como en la poesía”. Pero me estoy desviando un poco…

Sigue leyendo

El gran misterio de Bow, Israel Zangwill

No queda sino batirse

¿Cómo se resuelve un misterio así? Un hombre sin enemigos, afable, generoso y querido por sus vecinos aparece muerto en la habitación de la pensión de un barrio de Londres en la que vive. La puerta está cerrada por dentro al igual que todas las ventanas. ¿Suicidio o asesinato? Por su postura parece que aún permanece dormido, con las manos bajo su cabeza, pero un preciso corte en el cuello no deja lugar a dudas: Arthur ha sido asesinado.

A partir de aquí comienzan las especulaciones y el número de personas que quieren intentar resolver el caso: la dueña de la pensión y un antiguo detective jubilado que descubren el cuerpo del fallecido, el policía que lleva el caso (que mantiene una insana rivalidad con su antecesor), poetas, obreros, novias, amantes, criadas y esposas. El elenco de personajes es amplio pero no sobra ninguno; todos forman un círculo perfecto, son piezas del mismo puzle que el lector tiene que encajar poco a poco. Aunque lo advierto desde ya: el desenlace es una auténtica sorpresa.

Sigue leyendo

La balada del norte, Alfonso Zapico

No queda sino batirseQue por qué un cómic, con la de libros que hay. Que eso es para niños o para los que no saben leer sin dibujos. Que siempre son historias cómicas o fantásticas… Todo esto se resume en que la ignorancia es muy atrevida. Porque este cómic de Alfonso Zapico no puede romper con más tópicos: es también un libro, se puede leer a partir de 16 años pero, desde luego, no es para niños; las ilustraciones y los textos se complementan a la perfección; narra un episodio muy duro de la historia de España y lo hace de un modo magistral. Lo único que lamento después de haberlo leído es no haber podido ir a su presentación hace unas semanas: estoy convencida de que fue maravillosa.

Para todos aquellos que aún tengan dudas de si acercarse a La balada del norte ahí va un pequeño resumen: estamos en Asturias en 1934, concretamente en el municipio de Montecorvo. Allí el principal negocio es la mina, donde trabajan casi todos los hombres y adolescentes del pueblo, con sus condiciones laborales infrahumanas, sus sueldos irrisorios y el peligro diario de no volver a casa. Pero algo está pasando en España, se está gestando una revolución para cambiar la situación y poco a poco todos los personajes acaban posicionándose de un lado o de otro. Esta parte, la real, la de la Historia se mezcla con la ficción, con una historia de tantas que resulta de lo más especial. Encontramos a un personaje que vuelve a su pueblo desde Madrid, y da la sensación de que vuelve para morir. Tristán es un editor, un periodista, un poeta, un bohemio y, al mismo tiempo, un señorito rico, hijo del marqués dueño de la mina que no comparte ni una sola idea con su padre. Su regreso resulta ser muy diferente a lo que en un principio pensaba ya que encuentra razones para hundirse pero también para seguir adelante: su padre y los hombres con los que este comparte veladas y negocios le hacen reaccionar, darse cuenta de que no es como ellos, que sus ideales son diferentes y que su concepto de la vida, de la justicia y del amor no tienen que ver con los de aquellos que se consideran de su clase.

Sigue leyendo